Pasar al contenido principal

Bunde y Bullerengue bailes folcloricos de Garachiné

El pueblo de Garachiné cuenta con diversos bailes que enriquecen su cultura, para efectos de esta página web nos concentraremos en dos bailes  que envuelven melodías que se ejecutan a ritmo de tambor y cantos. Estos bailes son el bunde y el bullerengue.

 


 

Bunde

 

El bunde es considerado en Garachiné como un baile festivo con una temática religiosa, en el cual se mezcla el ritmo, el canto y la alegría. Esta tradición se conoce actualmente como "La verdadera navidad panameña". Este baile es interpretado  por un Cajón de madera rudimentario ejecutado con baquetas o palos, tambor y maracas; acompañadas de cantantes. 

 

Según los viejos el bunde se originó, gracias al hallazgo de Mocha Dolores, una residente del pueblo, que estaba lavando y encontró la figura del Niño Dios en las aguas del río San Antonio.  quien conjuntamente con su hijo Faustino Arrocha y otros miembros del pueblo le compusieron canciones para festejarlo. Actualmente el bunde celebra el nacimiento de Jesús.

 

El bunde se celebra del 6 de diciembre al 6 de enero (día de los Reyes Magos), todas las noches de cada día. Para seguir cada año con la celebración del bunde se requiere de una familia unida en matrimonio o mujer en estado de viudez que goce de buena reputación, quienes tendrán que custodiar a la imagen del niño Jesús durante todo el año, antes de la celebración.


La celebración inicia con la confección de un altar donde reposará el  niño Jesús, posteriormente se escoge la residencia de un respetado poblador de la localidad, que en adelante será denominado "mayordomo", porque será su casa, la sede de la celebración del bunde y donde estará el altar  "Nicho". Al mismo tiempo, los lugareños recogen limosnas que pueden ser en dinero efectivo o en especies, lo que posteriormente es vendido en la comunidad para costear cada noche de celebración.

 

 

Imagen
Vista previa Bunde_niño
Nicho con imagen del Niño Jesús.


La recolección de las limosnas tiene reglas preestablecidas, la más destacada es que la persona que recoge tiene que ser mujer y señorita. Al momento de recoger la limosna la señorita debe decir: "Una bendita limosna para el Niño Dios de Belén" y al recibir la misma deben contestar "Que Dios le aumente sus bienes".  Además se escogen a los padrinos de la celebración, quienes también han de correr con los gastos que incluye el ofrecimiento de dulces, refrescos y demás platos que han de repartirse a los niños cada noche de bunde. La última casa es visitada el día 24 en horas de la mañana.


El día 24 de diciembre en la mañana, la figura del Niño Jesús es llevada por los organizadores a la casa de un matrimonio formado cristianamente, de manera secreta. En la tarde, ya acercándose la noche, el pueblo se reúne en la casa del mayordomo, donde se baila y se canta hasta las doce de la noche, recibiéndose el 25 diciembre con gran alegría. Posteriormente, el pueblo reunido, sale en grupo hacia la casa del matrimonio donde en la mañana del día anterior habían dejado la imagen. En aquel trayecto los fieles cantan y portan velas conformándose una especie de procesión, mientras tanto la voz principal interpreta un Bunde, en el cual se hace alusión a la llegada del Niño Jesús y como este rompe los cielos para llegar hasta los hombres. Al llegar a la casa, el matrimonio que ha custodiado al "Niño", procede a entregar la imagen a los padrinos, que estarán a cargo del mismo, durante toda la fiesta. Finalmente, los pobladores regresan con el Niño a la casa del mayordomo, presidida por la mujer a la que se le entregó la imagen por parte del matrimonio, iniciándose la ceremonia de adoración. 

 

 

Imagen
Vista previa Bunde
Celebración del Bunde

 

En ese momento, se preparan los villancicos y versos aprendidos especialmente para la ocasión. Una vez culminada esta parte de la ceremonia se pasa a la realización del baile de la "bámbara" que es un baile de reverencia, mientras cantan en coro, todo esto al frente del altar. Finalmente se pone al Niño Dios en su nicho, y se inicia la fiesta, en la que se canta y se baila durante toda la noche.

 


 

Bullerengue

 

El bullerengue es un baile acompañado de cantos, considerado de origen netamente africano, su influencia en el Darién se dio por los palenques que se hacían históricamente en el Caribe Colombiano como una manifestación folclórica tradición oral, interpretada principalmente por mujeres mayores acompañadas con tambores tradicionales hechos a mano. 

 

En el bullerengue los danzantes, al acorde de palmas y el ritmo del tambor, salen en parejas ordenadas con las manos en alto, a paso corto, similar al de la cumbia y en posición erguida. A nivel vocal el bullerengue es liderado por un vocalista y su canto se basa en la narración de una historia mediante preguntas y respuestas en décimas y líneas fragmentadas.

 

Los desplazamientos se realizan juntando los pies y flexionando levemente las rodillas, conservando el donaire y la compostura. La coreografía forma hileras y filas en línea recta y en menor medida, círculos. El baile termina en un gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas.

 

 

Imagen
Vista previa Bullerengue
Baile Bullerengue

 

Las mujeres utilizaban polleronas, con las cuales a través del sonido de los tambores y las palmas celebraban su libertad, con movimientos sensuales en los cuales el  varón hace reverencia a la mujer. Ella baila y se desplaza con la yema de los dedos muy próxima al varón, quien le dice lo que le ofrece, pero ella cuida su fruto y lo cede a quien quiere.  

 

El bullerengue es un baile muy representativa del pueblo de Garachiné que expresa un baile sensual y liberal en muchos de sus pasajes, como lo hicieron los negros esclavos dando a entender al tirano;

 

 Me has esclavizado el cuerpo, pero no me has esclavizado el alma